¿Puede el MashUp ser considerado un material educativo? ¿Por
qué?
El remix o mushup es una composición musical, audiovisual o
de datos de carácter híbrido. Se trata de una práctica social y su concepto
está arraigado a la era digital, cuyas características es la creación de nuevos
materiales que se nutren de creaciones (lenguajes) originales, con el fin de
modificar el sentido original semiótico que entregaba ese material, por lo que
su reconstrucción está directamente relacionado con la mirada crítica del
sujeto quien se lo apropia y construye nuevos sentidos.
Un mashUp no se construye con elementos dispuestos al azar,
al contrario, son fragmentos seleccionados comprendidos en su totalidad. Bajo
este concepto, podemos relacionar su estructura con la funcionalidad de los materiales
didácticos, que también son diseñados para que los estudiantes puedan
interactuar en forma directa.
Se puede decir que en los ámbitos educativos, tradicionalmente
se trabajó bajo modalidades de mashup. Un ejemplo puede ser cuando docentes
recurren a un material escrito, como enciclopedias, y dan definiciones o
conceptos que luego son profundizados por la explicación propia del docente. Es por eso que el Mashup puede ser considerado
un material educativo, puesto que su elaboración implica un compromiso crítico
y subjetivo, con el fin de elaborar un trabajo reflexivo que enriquece a la
obra original.
¿Cómo se imaginan un material educativo cuyo formato sea
MushUp?
Imaginemos la elaboración de un trabajo audiovisual sobre la
segunda guerra mundial. Para que sea Mashup debería poder hacer uso de una película
como por ejemplo “Rescatando al soldado Ryan” para utilizar los escenarios y sonidos
de guerra. A eso el alumno podría agregarle alguna explicación histórica y
crítica para enriquecer ese trabajo original, de esa manera otorgarle otro
sentido, modificando el original de la industria del cine, por el de otro más
vinculado a lo documental y didáctico.
Ejemplos de Mashup